Las políticas públicas en México desde una perspectiva pública: gobernabilidad y gobernanza.
Después de leer el artículo, favor escribe las conclusiones y opinión personal.
Comenta a las opiniones de tus comepañeros.
Después de leer el artículo, favor escribe las conclusiones y opinión personal.
Comenta a las opiniones de tus comepañeros.
Con respecto al artículo "Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza" de Gloria del Castillo, considero algunos puntos importantes:
Coincido con la autora en que el sindicado ha participado en mejoras que han significado sus propios intereses: aumentar número de plazas para aumentar la cobertura; pero eso no significa que la SEP no implementara mejoras en pro de la calidad (aunque sigue sin definirse lo que se entiende por calidad) educativa; quizá en la búsqueda de subsanar esta falla de años, es que en la reforma de Peña Nieto se quitara poder al sindicato para así poder mejorar; sin embargo, la falta de una planeación bien fundada, llevó a visualizar dicha reforma educativa, como una laboral, por querer privar de ciertos derechos a los trabajadores (a los que de verdad trabajaban y lo siguen haciendo, a otros, que serán contados –y no comprometidos con su labor- les benefició por ser cercanos a las altas esferas políticas); además, y lo más triste, es que el modelo educativo que decía colocar al estudiante al centro, había sido creada para “una generación que simplemente ya no existía”; todo ello se tradujo en una transformación con cambios políticos.
De igual manera, del Castillo menciona que para que la gobernanza se cumpla, debe haber 4 aspectos importantes:
Participación de los diversos actores que constituyen el Sistema Educativo.
Formas nuevas de gestionar la organización
Revitalizar la toma de decisiones en cada nivel organizacional
Impulsar redes de comunicación entre los diversos actores.
Con respecto a estos puntos, identifico similitud entre lo que se plantea en el sexenio de López Obrador, sin embargo, sigue sin haber definición clara y puntual de lo que se entiende o entenderá como Calidad.
Se mantiene la formación docente, pero esto no tiene significación (al menos para mí), si no se avanza en reducir los índices de deserción, en el nivel de aprendizaje, eficiencia terminal, en que esos egresados de los diversos niveles educativos consigan empleo, sean empleadores o bien empresarios; continúa siendo el bienestar para el docente y no para los educandos. Me ha gustado de esta reforma que se tome en cuenta a los diversos actores de la educación, pero esos padres han sido formados (varios, no todos) en una modalidad de desapego y desinterés que creo no será sencillo involucrarlos en este proyecto porque creen que la escuela aún es una guardería.
El artículo nos deja ver que ninguna reforma ha considerado todos los puntos necesarios para llegar a la calidad educativa que México requiere, podemos apreciar que algunas toman en cuenta mas los intereses políticos que la educación, otras los intereses de los estudiantes y no de los docentes.
EliminarMuchas veces tiene que ver con los actores de las políticas educativas.
En efecto Vianey, se ha intentado incrementar la cobertura, se ha estado dejando de lado la calidad (a pesar de no tener concepto de calidad), creo que si hay elementos para medir algunos parámetros que pudieran ser considerados parte de la calidad, por ejemplo el desempeño y productividad de los docentes en torno a la investigación, diseño, aplicación, valoración y comunicación de estrategias que consideren efectivas en la enseñanza de un tema en específico y que se pudieran utilizar con flexibilidad para otros temas, desarrollo de actitud inquisitiva tanto de docentes como de alumnos, entre otros.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRespecto a la lectura "Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernaza". Es cautivador conocer y analizar las reformas educativas que se han llevado a cabo a lo largo de estos años, así como los agentes involucrados para la realización de este proceso. Lo interesante de esto, es que al leer lo que las reformas educativas plantean y lo que la realidad de la educación refleja, no tienen relación.
ResponderEliminarMe llamó mucho la atención la parte en donde se expresa que porqué después de veinte años de reformas en las políticas educativas, el aprovechamiento académico de los estudiantes continúa en niveles insatisfactorios. Y es aquí donde se da a conocer que existen intereses particulares de agentes que participan en esta toma de decisiones que obstruyen que una reforma educativa se lleve de manera que beneficie la educación de los estudiantes.
Si bien es cierto, el sindicato es un factor importante en este proceso, que ha buscado el beneficio para los docentes a través de la adquisición de nuevas y mejores plazas, así como la mejora de algunos bonos, sin embargo se deja a un lado lo que la educación requiere.
Que bueno fuera que a la par que se buscan “beneficios docentes”, se buscaran también beneficios para nuestros estudiantes
Muy cierto Pao, sería congruente que las reformas educativas vieran por todos, que los beneficios fueran para todos los involucrados en este proceso Enseñanza-Aprendizaje.
EliminarQue los sindicatos también buscarán los beneficios para los estudiantes y para la sociedad en general.
Bien es cierto que existen otros intereses en políticas educativas que NO involucran a la educación.
En efecto Pao, alguna vez pensé que México debería salir como miembro de la ONU Y OCDE, sin embargo, no depende sólo del país, sino de factores externos más fuertes para que la educación sea de mejor eficiencia.
EliminarBuenas tardes en relación a la lectura
ResponderEliminarLas políticas educativas en México desde la perspectiva de política publica: gobernabilidad y gobernanza.
Mi punto de vista es en términos generales que por muchos años se han dado reformas educativas pero siempre pensando o poniendo primero otra cosa que no es el alumno, se intenta tapar un hueco y se abren tres más y así sucesivamente, las reformas tienen intereses políticos para establecer una estabilidad según avanza con las necesidades de la sociedad, pero la mayoría de las veces solo son intereses de unos cuantos, un ejemplo cuando estaba la carrera magisterial el docente se esforzaba para obtener sus puntos aunque dejara a sus alumnos sin atender, ya el docente sabía que hacer solamente para tener un mayor ingreso económico. Esto sin dejar a un lado al sindicato( nunca te acabes) que por muchos años ha estado velando por sus intereses y alzando la voz diciendo que buscan la calidad educativa, dejando de lado al alumno o simplemente fuera de toda política pública.
Creo que lo único que nos queda es trabajar con nuestro alumnos por ellos, para ellos y en beneficio de ellos.
Gracias
Primero que nada, falto tu nombre.
EliminarTal pareciera que las políticas educativas se han desarrollado para beneficiar al sector educativo, y hasta la fecha no se ha visto como tal.
¿Quiénes son los que realmente se han beneficiado? Depende de la reforma.
Y tienes razón, solo nos queda trabajar para nuestros alumnos.
Eso creo es lo principal, cambiar nuestro pensar en forma "personal", el trabajar para nuestros alumnos.
EliminarHola a tod@s, soy Keops García, comento lo siguiente: Según la lectura, del diseño a la implementación de las políticas públicas existe una gran brecha, es importante que se deba acortar, pero ¿a qué se debe tal distanciamiento? Posiblemente porque gran parte de las políticas en torno a educación son propuestas por personal no que no se dedica a ésta área, también porque pocas veces se hacen estudios sobre la congruencia entre las políticas, su implantación y su resultado.
ResponderEliminarEs importante considerar que las políticas educativas de nuestro país deberían ser tan puntuales como sus sistemas educativos, pero al mismo tiempo flexibles para poder adaptarlas a los contextos tan variados que puedan existir, desde las regiones de la selva, costas, ciudades, zonas rurales o montañosas, zonas desérticas etc.
Desde hace tiempo, es conocido que los resultados de México en las pruebas estandarizadas no son satisfactorias y pueden existir múltiples factores, uno de ellos es que pocas veces se realiza un diagnóstico riguroso sobre la problemática, diseño, implementación y evaluación de las políticas educativas públicas, lo cual es necesario que exista congruencia y gobernabilidad social dirigida a los entes involucrados en el sector educativo, los cuales en conjunto con las autoridades, docentes, directivos, investigadores y personal especialista en el área diseñe e implemente las políticas educativas.
Por su parte los sindicatos, han tenido la oportunidad de ser organismos que pudieran impulsar la educación, sin embargo en su mayoría han velado por intereses políticos más que por intereses educativos.
Comulgo con la idea de que, normalmente, quienes se dedican a establecer los programas de estudio, son ajenos a la educación o que son personas de "escritorio", no saben de grupos numerosos y peor aún, descontextualizados a la diversidad del país.
EliminarDaniel García:
ResponderEliminarMi comentario del archivo compartido en clase sobre las políticas educativas en México desde la perspectiva de política publica: gobernabilidad y gobernanza es de gran interés, y me deja con cierta incertidumbre y reflexión, creo desde mi punto de vista que en ocasiones es fácil plasmar las reformas educativas como si el gobierno tuviera que hacerlo por hacer, y no toma en cuenta varios aspectos que son importantes.
Supuestamente se afirma que la gobernabilidad en la gestión del sistema educativo se distingue tanto por la búsqueda de la estabilidad como por la eficiencia y la eficacia gubernamentales, el problema en la opinión personal es que a veces la política pone al frente a quien en ocasiones, no tiene la experiencia, y no solo en estos puestos, en todos los niveles, a veces se trata de copiar lo que en otros países esta funcionando, pero como dice la lectura del pdf que también nos compartió, no porqué en otros países es funcional, aquí lo va a ser, se tienen otras condiciones.